El CAI de Papantla, Patrimonio de la Humanidad: UNESCO

* La institución totonaca fue inscrita en la Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

* “El saber cómo hemos caminado puede ayudar a otros a regenerar sus propios patrimonios culturales materiales e inmateriales”, aseguran los representantes totonacas

París, Francia, 05 de diciembre de 2012.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inscribió a Xtaxkgakget Makgkaxtlawana, al Centro de las Artes Indígenas de Papantla (CAI), en la Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial por sus contribución en la preservación, promoción y respeto a la cultura totonaca del estado de Veracruz.

Con este reconocimiento, el modelo de regeneración cultural del Totonacapan se confirma como ejemplo mundial y referencia obligada para la revitalización de las civilizaciones indígenas. Además, se trata de la primera inscripción de América Central y del Norte en la categoría de mejores prácticas de salvaguarda de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Tras la inscripción del CAI, la Unesco escuchó una interpretación musical de indígenas totonacas, y el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, como representante del gobernador Javier Duarte de Ochoa, asentó que la cultura totonaca debe mantenerse viva, debe estar más allá de los museos y los libros.

A la séptima sesión de la Unesco asistieron el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón; el fundador del CAI, Salomón Bazbaz Lapidus; el director del Centro de las Artes Indígenas, Francisco Acosta Báez; la subdirectora del Centro de las Artes Indígenas, Eneida Hernández Hernández, y Gregorio Bernabé Hernández, del Consejo de Ancianos.

Así como los representantes alternos de México ante la Unesco por la Secretaría de Relaciones Exteriores, Mauricio Escanero Figueroa; de la Misión Permanente de México ante la Unesco, Francisco Javier López Morales; el director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Francisco Javier López Morales, y la responsable del Área de Patrimonio Inmaterial del INAH, Edaly Quiroz Moreno.

En el caso del Centro de las Artes Indígenas, el Comité valoró, entre otros puntos, que su búsqueda de la autogestión de las comunidades expresa la voluntad de ayuda mutua y el diálogo entre las culturas, lo que podría servir como un modelo para los países en desarrollo.

Por ello, “felicita al pueblo totonaca y a las autoridades de Veracruz por su iniciativa y su compromiso compartido con la protección del patrimonio cultural inmaterial; toma nota de que el éxito y la eficiencia del Centro de las Artes Indígenas es un fiel reflejo de la cosmovisión totonaca y su integración en el entorno local, lo que lo hace modelo para otros países, y confirma que el Centro de las Artes Indígenas promueve una visión holística del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca y celebra los valores del diálogo y la ayuda mutua”.

En nombre del pueblo totonaca, Gregorio Bernabé Hernández y Víctor García Castaño agradecieron el reconocimiento para “nuestro Xtaxkgakget makgkaxtlawana”, y por reconocer el valor de nuestra cultura y la forma cómo la transmitimos a las nuevas generaciones, a partir de los principios y valores propios.

Ante la Unesco, los indígenas totonacos agradecieron también el apoyo del Gobierno del Estado por su sensibilidad y apoyo para crear el CAI, pues el Centro es una institución que “no sólo reconoce el derecho a nuestra diversidad cultural sino que también la hace efectiva”.

En la VII Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Gregorio Bernabé Hernández y Víctor García Castaño asentaron que, a partir de la reflexión sobre el origen totonaco, sobre lo que somos y lo que ha sido el saber de nuestros abuelos en el esplendor, enfrentamos el desafío para el desarrollo del conocimiento actual y futuro.

“En nuestra cultura se dice que todos los seres humanos al nacer traemos una luz, un don, un arte, que nos dieron nuestras deidades; la encomienda de nuestras Escuelas de Tradición es desarrollar esa luz, mostrarla, compartirla y que nos ilumine, a nosotros y al mundo. Si alguien en el planeta no está bien, nosotros tampoco lo estamos, por eso debemos trabajar para que todos estemos bien, ése es el Arte de la Vida Totonaca.

“En nuestros pueblos indígenas hay mucho potencial, aunque falta mucho por hacer. El reconocimiento que hoy ustedes nos otorgan nos anima, nos da fuerza para seguir trabajando en nuestra tierra y nos compromete a compartirlo con todos los pueblos de México y el mundo. El saber cómo hemos caminado puede ayudar a otros a regenerar sus propios patrimonios culturales materiales e inmateriales”.

Con este logro, Veracruz se confirmará como referencia mundial en la preservación del patrimonio, y el Totonacapan difunde al mundo que “el Centro de las Artes Indígenas es un vivero en el cual se ha sembrado la semilla totonaca. Es la matriz que engendra vida. Es un espacio de diálogo, de reflexión y análisis para la regeneración cultural de nuestros pueblos”, se escuchó en la Unesco.

Misión y estructura del Centro de las Artes Indígenas

Con sede en el Parque Takilhsukut, el Centro de las Artes Indígenas cuenta con un modelo educativo sustentado en los fundamentos de la cultura totonaca, que recupera las formas propias de transmitir los conocimientos y la restitución del sentido social y espiritual del arte. Por ello, además de las técnicas de las disciplinas artísticas, se aprende, fundamentalmente, la esencia del ser.

Así, durante todo el año, en el Centro de las Artes Indígenas se hereda, practica y preserva la tradición de músicos, danzantes, alfareras, tejedoras, artesanos, sanadores, médicos tradicionales, escritores, pintores, teatreros y videoastas.

En cada edición del Festival Cumbre Tajín, el Centro de las Artes Indígenas comparte algunos de sus procesos y resultados creativos a través de talleres, seminarios, encuentros, ceremonias, exhibiciones, sensoramas, degustaciones, juegos y productos de la enseñanza compartida en sus 16 Casas de Tradición.

Estas casas son el Kantiyán, la casa de los abuelos sabios, guías de vida; la Casa de la Palabra Florida, de la poesía, la tradición oral y el diálogo con el mundo; la Casa del Arte de Sanar, de la sanación mental, espiritual, humana, medioambiental y cósmica y la Casa del Mundo del Algodón, de la mitología, la producción, la exposición y la ofrenda.

También, la Casa de Alfarería Tradicional Totonaca, donde se recrea la sabiduría prehispánica y las herramientas contemporáneas en las manos y la tierra; la Escuela de Danzas Tradicionales, donde reviven sonidos y movimientos de la memoria; la Escuela de Niños Voladores, el relevo generacional que confirma el futuro del vuelo, y la Casa de la Música, ritmo que recibe y entrega conocimientos y sones.

Además, la Casa del Teatro, la vida comunitaria en escena; Medios de Difusión y Comunicación, audiovisuales, transmisión radiofónica; la Casa de la Cocina Tradicional Totonaca, la del acervo gastronómico, y la Casa de las Pinturas, donde la vida se manifiesta a través del color en textiles, cerámica, madera, piedra, zacuales, pintura corporal, murales, medicina y danza.

Así como la Casa del Turismo comunitario, la de los anfitriones respetuosos y sustentables; la Casa de la Agricultura tradicional, de la siembra del respeto a la Madre Tierra y a los Dueños de los Elementos; la Casa de la Carpintería, de la espiritualidad de la madera y la regeneración vital, y la Casa de la Tierra Totonaca, donde se vive el respeto a la Madre Tierra y a los Dueños de los elementos; agricultura “ecológica, orgánica”.

Gracias a la inclusión del Centro de las Artes Indígenas en la Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Papantla, Veracruz, es el municipio mexicano con más patrimonios reconocidos por la Unesco: el Centro de las Artes Indígenas, la Ceremonia Ritual de Voladores (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2009) y la zona arqueológica de El Tajín (Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1992).
Boletín Oficial
Síguenos en Twitter @paracomentarse
En Facebook Paracomentarse
Escríbenos [email protected]